Dia del Historiador

21.06.2010 02:37

 

SEMANA DEL HISTORIADOR

1° AL 7 DE JULIO DE 2010

 

Universidad Nacional de Salta- Facultad de Humanidades

Departamento de Posgrado

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

(I.E.I.HIS)

 

INVITAN AL

 

Curso de Posgrado 

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 EN HISTORIA REGIONAL.

DEBATES Y PERSPECTIVAS

 

 

Profesora:  Dra  ADRIANA KINDGARD  (U.N.JU-UNHIR- CONICET)

 

Coordinador y responsable académico: Lic. rubén emilio correa (I.E.I.HIS-CIUNSa)

 

Fecha: 1 al 3 DE JULIO  DE 2010

 

Cronograma tentativo de trabajo

 

Primera jornada,                                       : – primera sesión: 9 a 13 hs.

                -  segunda sesión 15  a 21 hs.

 

Segunda jornada,                                  :  –  tercera sesión:  9 a 13 hs.

                -  cuarta sesión: 15 a 21 hs.

 

Tercera jornada,                                         –  quinta sesión: 9 a 13 hs.

                                                               –  sexta sesión: 15 a 21 hs.

 

Carga horaria

Presenciales: 30 horas  

Preparación de lecturas (trabajos prácticos) y trabajo final: 15 horas

Total de horas reconocidas: 45 horas.

 

Dirigido a:

1. – Estudiantes de la Carrera de Posgrado Especialización en Historia Argentina.

 

2.- Graduados de las Carreras de Historia, Letras, Antropología y otras disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales

 

Inscripciones

 

Dirección de Posgrado-Facultad de Humanidades. Av. Bolivia 5150. Edificio NUEVO de la Facultad de Humanidades. 2º piso. Tel. 4255369.

 

Lugar del Curso

 

CENTRO CULTURAL “DR. HOLVER MARTINEZ BORELLI”. Secretaria de Extensión Universitaria. Calle Alvarado 551.

 

Aranceles:

 

1.– Curso de Posgrado (con trabajo final).............$ 120

2.–  Asistencia sin evaluación………….....................$  60

3.– Graduados Recientes (últimos 4 años)….......…$  72

 

Reducción de aranceles para

Graduados  Recientes de la U.N .Sa Res. 244-06

 

El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades  aprobó en su sesión del día 28 de marzo de 2006 la siguiente resolución:

Artículo 1º: AUTORIZAR una reducción de los aranceles para Cursos de Posgrado, a inscriptos egresados en los últimos cuatro años (a contar desde el inicio del curso), según el siguiente detalle:

 

“ a partir de Enero de 2006............40.00%

Artículo 2º: DISPONER que el Departamento de Posgrado ó el encargado del Curso, se responsabilice de informar en la boleta de depósito ó recibo correspondiente, si el alumno es graduado reciente.

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

 

Hablar de “historia regional” remite a la rica tradición que renovó la historiografía latinoamericana desde el último cuarto del siglo XX, proponiéndose abordar la complejidad de la realidad social desde nuevas perspectivas, destacando la especificidad de ciertos procesos localizados espacialmente y poniendo en entredicho muchos de los postulados de una historia nacional con vocación generalizadora. Pero la caracterización de una reconstrucción histórica como “regional” abre a la reflexión problemas teóricos, metodológicos y prácticos que no permiten una respuesta unívoca.

En la coyuntura que atraviesan hoy las ciencias sociales, signada por el llamado a rescatar al sujeto en medio de los condicionamientos que determinan y restringen su acción, se ha revalorizado el nivel de lo regional y local como escala de observación privilegiada. La compleja existencia humana trascurre en dimensiones diversas y es un requerimiento metodológico calve distinguir analíticamente los niveles espaciales en los que dichas experiencias se inscriben, aspirando a reconstruir luego su compleja articulación. El auge actual de los estudios regionales se vincula en gran medida al hecho de que a ese nivel suele percibirse con mayor nitidez la intersección de procesos de carácter global con aquellos localmente situados. Como ha sido dicho, más que proponer un nuevo tema lo que la historia regional proporciona es una nueva mirada que –a partir de sus desarrollos más recientes- ha asumido el  desafío de aprehender en toda su riqueza el juego dialéctico entre condicionamientos y prácticas, esto es, de preservar la experiencia cotidiana de los sujetos del predominio incontestable de las estructuras. La historia regional, así, se presenta como una herramienta analítica fecunda, orientada a definir los contextos en referencia a los cuales los fenómenos se tornan inteligibles. Por lo demás, la razón de ser de una “historia regional” está ineludiblemente ligada a las potencialidades del método comparativo, procurando que los resultados de los análisis focalizados en marcos espacio-temporales determinados arrojen luz sobre procesos ocurridos en épocas y latitudes diferentes.

El recorrido a través del programa se inicia, de este modo, con la revisita a esa cuestión nodal para las ciencias sociales y para la teoría social, que es la tensión entre acción humana y estructuras, siendo este el eje articulador de los contenidos seleccionados, habiéndose privilegiado las obras de aquellos historiadores que realizan un ejercicio explícito de reflexión teórico-metodológica sobre este punto. La idea es que el conocimiento de las perspectivas analíticas de historiadores europeos cuyas obras han marcado una impronta en los desarrollos de quienes en Latinoamérica en general, y en Argentina en particular, cultivan la llamada “historia regional”, preparen a los cursantes para evaluar críticamente los presupuestos teóricos y metodológicos que informan la labor de estos últimos y, de modo particular, una específica propuesta explicitada al final del programa, que entiende a la región como  el límite superior del contexto al cual remitir las prácticas en una primera instancia capaz de ofrecer claves integradores en términos de la dualidad acción/estructura.

En fin, el objetivo general del curso es brindar a los cursantes un panorama que, a la vez que los ponga en contacto con producciones historiográficas concretas, les muestre a través de un abanico de alternativas las potencialidades cognoscitivas de la historia regional, con miras a enriquecer sus proyectos de investigación. De modo específico, se pretende:

 

-        Afianzar en los cursantes conocimientos teóricos y metodológicos relativos a la historia regional.

-        Fomentar la capacidad de análisis crítico.

-        Fomentar la capacidad de escritura y de exposición y debate oral.

 

CONTENIDOS

 

I.  La cuestión de la tensión acción-estructura en la historiografía contemporánea

 

·       Desde la teoría social: el concepto de estructuración de Anthony Giddens; el concepto de configuración de Norbert Elías.

·       El revisionismo historiográfico británico: E. P. Thompson y la dialéctica determinación-experiencia.

·       El impacto de 1968 en el horizonte historiográfico occidental: de los grandes relatos a la integración macro-micro. El caso paradigmático de la microhistoria italiana.

 

Bibliografía obligatoria

Aguirre Rojas, Carlos Antonio: “De la microhistoria local (mexicana) a la microhistoria de escala (italiana)”, Prohistoria, Nº 3, Rosario, 1999.

Caínzos López, Miguel A.: “Clase, acción y estructura: de E. P. Thompson al posmarxismo”, Zona Abierta, Nº 50, Madrid, 1989.

Levi, Giovanni: “Un problema de escala”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Nº 95, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2003.

 

Selección bibliográfica complementaria

Aguirre Rojas, Carlos A.: “La historiografía occidental hoy. Elementos para un balance global”, en Carlos A. Aguirre Rojas: La historiografía en el siglo XX. Madrid, Montesinos, 2004.

Crespi, Franco: Acontecimiento y Estructura. Por una teoría del cambio social. Buenos Aires, Nueva Visión, 1997.

Elías, Norbert: El proceso de la civilización. Buenos Aires, FCE, 1993.

Giddens, Anthony: “Elementos de la teoría de la estructuración”, en Anthony Giddens: La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu, 2006.

Ginzburg, Carlo: “Acerca de la historia local y la microhistoria”, en Carlo Ginzburg: Tentativas. Rosario, Prohistoria ediciones, 2004.

Kaye, Harvey: Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989.

Levi, Giovanni: Sobre microhistoria. Buenos Aires, Biblos, 1993.

Thompson, Edward P.: “Las peculiaridades de lo inglés”, Historia Social, Nº 18. Valencia, 1994.

Revel, Jacques: “Micro-análisis y construcción de lo social”, Anuario del IEHS, Nº 10, Tandil, 1995.

Serna, Justo y Pons, Anaclet: “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis”, Prohistoria, Nº 6, Rosario, 2002.

 

II.  Caminos de la renovación en la Historiografía Regional Latinoamericana

 

·       La impronta de la tradición historiográfica del marxismo británico: la escala regional y local en el rescate de la dimensión política de la interacción social; dominación, resistencia y potencial transformador de la acción colectiva.

·       Hacia una perspectiva teórico-metodológica en clave regional: la historia regional, la historia local y el microanálisis bajo el prisma argentino; tras las huellas del método microhistórico: la articulación explicación-comprensión.

 

 

Bibliografía obligatoria

Bandieri, Susana: “Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia”, Entrepasados, Nº 11, Buenos Aires, 1996.

Fernández, Sandra: “Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica”, en Sandra Fernández (comp.): Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Rosario, Prohistoria, 2007

Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge: “Recorridos y desafíos de una historiografía. Escalas de observación y fuentes en la historia rural rioplatense”, en Beatriz Bragoni (ed.): Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires, Prometeo, 2004.

Kindgard, Adriana: “Sobre historia regional y microhistoria. A propósito de contextos económico-sociales de la experiencia política”, XXI Jornadas de Historia Económica, AAHE, Caseros, UNTREF, 2008.

Knight, Alan: “Latinoamérica: un balance historiográfico”, Historia y Grafía, Nº 10, México, Universidad Iberoamericana, 1998.

 

Selección bibliográfica complementaria

Bandieri, Susana: “Nuevas investigaciones, otra historia: la Patagonia en perspectiva regional”, en Sandra Fernández (comp.): Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Rosario, Prohistoria, 2007.

Campagne, Fabián: “Las búsquedas de la historia. Reflexiones sobre las aproximaciones macro y micro en la historiografía reciente, Entrepasados, Nº 13, Buenos Aires, 1997.

Fradkin, Raúl: “Procesos de estructuración social en la campaña bonaerense (1740-1840): elementos para la discusión”, Travesía, Nº 1, Tucumán, 1998.

Fradkin, Raúl; “Asaltar los pueblos. La montonera de Cipriano Benítez contra Navarro y Luján en diciembre de 1826 y la conflictividad social en la campaña bonaerense”, Anuario del IEHS, Nº 19, Tandil, 2003.

Girbal-Blacha, Noemí: “La historiografía agraria argentina: enfoques micro-históricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999)”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe (EIAL), Vol. 12, Nº 2, Ramat Aviv, Universidad de Tel Aviv, 2001.

Hobsbawm, Eric: Rebeldes primitivos. Barcelona. Ariel, 1983.

Hobsbawm, Eric: “Sobre la historia desde abajo”, en Eric Hobsbawm: Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 1998.

Kindgard, Adriana: “Paralelismo entre el individualismo metodológico de Max Weber y la propuesta microhistórica”, Historia y Grafía, Nº 21, México, Universidad Iberoamericana, 2003.

Martin, Rex: “Explicación y comprensión en historia”, en Juha Manninnen y Raimo Tuomela (comps.): Ensayos sobre explicación y comprensión. Contribuciones a la filosofía de las ciencias humanas y sociales. Madrid, Alianza, 1998.

Mata, Sara y Areces, Nidia (coords.): Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas. Salta, CEPIHA, 2006.

Stern, Steve: “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y rebeliones campesinas; las implicaciones de la experiencia andina”, en Steve Stern (comp.): Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, Lima, IEP, 1990.

 

 

III.  La Historia política regional en la renovación de las perspectivas nacionales

 

·       De los grandes modelos a la experiencia subjetiva de lo político: la política como espacio de autonomía; la región como marco de sentido.

·        La cuestión de la síntesis plural-global: demandas de renovación del relato nacional; del caso a la generalización. Actores, contextos y proyecciones del análisis histórico.   

 

Bibliografía obligatoria

Acha, Omar: “Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes”, Nuevo Topo, Nº 1, Buenos Aires, 2003.

Bragoni, Beatriz: “¿Gobiernos de familia? Élites, poder y política en la experiencia argentina del siglo XIX. Registro de un ejercicio”, en Beatriz Bragoni (ed.): Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires, Prometeo, 2004.

Fradkin, Raúl: “Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de la historia regional”, en Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (comps.): Lugares para la Historia. Rosario, Editorial de la UNR , 2001.

Kindgard, Adriana: “La historia regional y las proyecciones de su objeto a la luz de las propuestas de la microhistoria”, Cuadernos del Sur, Nº 32, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2004.

 

Selección bibliográfica complementaria

 

Barros, Carlos: “ La Historia que viene”, Prohistoria, Nº 1, Rosario, 1997.

Favaro, Orietta y Scuri, María Carolina: “La trastienda de la historia regional”, Avances del Cesor, Año IV, Nº 4, Rosario, 2003.

Halperin Donghi, Tulio: “El resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas”, en Beatriz Bragoni (ed.). Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires, Prometeo, 2004.

Hobsbawm, Eric: “El historiador entre la búsqueda de lo universal y la búsqueda de la identidad”, Historia Social, Nº 25, Valencia, 1996.

Kindgard, Adriana: “Tradición y conflicto social en los Andes argentinos: en torno al Malón de la Paz de 1946” , Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe (EIAL), Vol. 15, Nº 1, Ramat Aviv, Universidad de Tel Aviv, 2004.

Terradas i Saborit, Ignasi: “La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general”, en Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (comps.): Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos. Rosario, UNR Editora, 2001.

 

 

Modalidad de trabajo

 

El Curso se desarrollará combinando las presentaciones expositivas del docente sobre los ejes centrales que estructuran el contenido del mismo, con actividades complementarias que promuevan el debate y la participación de los cursantes.

 

Dinámica de actividad práctica: se propone que grupos -de no más de tres personas- escojan textos de la bibliografía obligatoria que aborden problemáticas vinculadas entre sí (un texto por persona). Cada quien expondrá los argumentos y ejes centrales del texto analizado y, a su turno, oficiará de comentarista de las exposiciones de los demás integrantes del grupo.

Al final de las exposiciones se realizará un debate con la participación de todos los cursantes, quedando el cierre del mismo a cargo del docente. La conformación de los grupos y la selección de las lecturas deberán ser informadas con antelación para el armado de un orden de exposiciones siguiendo los ejes temáticos previstos en el programa del Curso.

 

Evaluación y Requisitos para Aprobar el Curso

 

La evaluación tomará en cuenta la asistencia y participación de los cursantes durante el desarrollo del Curso y el desempeño en la presentación grupal de textos. La aprobación del mismo requerirá, además, la elaboración de un trabajo escrito (entre 10 y 15 páginas, formato A4, espacio 1,5, Fuente: Times New Roman 12). Esta instancia tendrá dos modalidades a elección del alumno:

 

A)             Trabajo monográfico sobre alguno de los tópicos desarrollados durante el dictado del Curso, poniendo en diálogo al menos a dos de los autores analizados.

B)              Si el cursante considera que la problemática que se propone desarrollar en su tesis de Posgrado es susceptible de abordarse a partir de algunas herramientas conceptuales y perspectivas teórico-metodológicas analizadas en el Curso, podrá optar por un trabajo que articule éstas con sus propias investigaciones, a partir de una clara explicitación de la/las hipótesis de trabajo.

 

Criterios de Evaluación:

En todas las instancias se tomará en cuenta la capacidad de lectura comprensiva de textos y de presentación articulada (oral y escrita) de los mismos; la capacidad de plantear con claridad los argumentos y de ofrecer conclusiones fundadas, exhibiendo un satisfactorio dominio de los contenidos del Curso.